OPINIONES – Dr. Eduardo Tassano

jueves, 6 de noviembre de 2014

El mosquito como vector de enfermedades






Al pensar cuál es el animal que más muertes causa al año a todos nos viene a la mente una serpiente venenosa o un peligroso tiburón, pero nada más lejos de la realidad, el animal que más muertes ocasiona cada año es un mosquito, estos insectos son portadores de virus mortales para el hombre y los transmiten con una simple picadura. Además cada vez se vuelven más resistentes a los fumigados con lo que se vuelve cada vez más difícil acabar con los enjambres que transmiten las enfermedades.

Sin duda el peligro de contagio que estos animales causan es enorme y simplemente con echar una mirada a los muertos que causa anualmente el mosquito anopheles al transmitir el virus de la malaria nos podemos hacer una idea, más de 1 millón de personas mueren cada año por la picadura y consiguiente transmisión del virus.

En el ciclo de las enfermedades el mosquito hace muchas veces de vector y o transmisor. 

Transmisor: Es un organismo que no causa la enfermedad pero la difunde transportando los patógenos de un huésped a otro.
Vector: Es un tipo particular de transmisor en el cual el parásito cumple un ciclo que involucra la reproducción o multiplicación.


Poseemos aquí un corto listado con las enfermedades más conocidas: las dos  primeras las tenemos en Corrientes., a tercera es un peligro potencial.

 Dengue: El dengue es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). Los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental.

Leishmaniasis americana: de gran repercusión en nuestra zona. Puede ser la forma cutánea o visceral con gran numero de canes afectados en toda la región del nordeste argentino. Aca el mosquito del genero flebótomo es la lutzomya longipalis.

Chikungunya: La fiebre del Chikungunya, de la misma manera que el Dengue se trata de una enfermedad viral transmitida  a través de la picadura de un mosquito infectado. El mosquito se infecta posteriormente de picar a una persona portadora del virus. Algunos de los síntomas son: Fiebre, dolor severo en coyunturas, sarpullido, dolores de cabeza, dolores musculares y malestar general. A diferencia del dengue hemorrágico, la fiebre Chikungunya raramente pone en peligro la vida de los pacientes.

Malaria: La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos, específicamente del tipo anofeles. En los humanos, los parásitos  migran hacia el hígado, donde maduran y luego penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. 

Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque en ocasiones se pueden presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año después.

Tripanosomiasis (africana): También llamada enfermedad del sueño, es una enfermedad sistémica causada por un parásito y transmitida por la picadura de la mosca tse-tse. Anualmente se contabilizan 20.000 nuevos casos de tripanosomiasis de África Oriental y Occidental en el ámbito mundial La tripanosomiasis africana está confinada principalmente a África tropical y las zonas de mayor riesgo son Uganda, Kenia, Tanzania, Malawi, Etiopía, Zaire, Zimbawe y Botswana. No existe ninguna vacuna o medicamento preventivos.

Medidas generales:

Si no hay mosquito, no hay enfermedad, por eso la mejor forma de prevenir consiste en combatir el vector. Para evitar que este insecto de multiplique es de vital importancia eliminar sus criaderos, para esto las medidas recomendadas contra los mosquitos son:
 
  Desechar todos los objetos que no uses que puedan acumular agua de las lluvias ( frascos, latas, cubiertas, macetas)

· Los elementos que uses, mantenerlos boca abajo, para evitar la acumulación de agua.

· Evitar colocar botellas plásticas atadas a los árboles, macetas o canteros

· Vaciar todos los recipientes que tengan agua

· Refuerce las medidas de limpieza de su casa

· Cambie el agua de los floreros y bebederos de animales diariamente.
 
  Sin dudas que los cambios a nivel ambiental como  la deforestación, son claves para entender que hay modificaciones de los ecosistemas y ello genera por ejemplo proliferación masiva de mosquitos.

Un estudio recientemente publicado por la Universidad de Wiscosin, Madison y Santo Antonio Energía, Porto Velho, Brasil demostró el impacto de la deforestación amazónica en el incremento de casos de malaria en el municipio de Mancio- Lima, uno de los distritos más afectados. Los científicos afirman que esto se debe a que en las zonas donde el bosque ha sido talado se crean múltiples hábitats donde los mosquitos se propagan fácilmente.

El principal vector de la malaria en el Amazonas es el Anopheles darlingi, el cual se caracteriza por buscar hábitat en paisajes alterados, áreas parcialmente iluminadas por el sol, de agua limpia y de pH neutro con crecimiento de plantas acuáticas. Este estudio demostró que la probabilidad de encontrar una larva A. Darlingi se incrementó siete veces cuando se compara con sitios deforestados de más del 60%.
 
  Los paisajes alterados por el hombre proporcionan el entorno ideal para la reproducción de larvas de este tipo de mosquitos incluyendo, también, otras áreas como zanjas de carreteras, pozos de minas, alcantarillas, baches de vehículos, y zonas de claros de bosque.

Otro ejemplo tenemos con la proliferación en Paraguay del mosquito aedes aegypti que trasmite el dengue, enfermedad que ha causado 241 muertes desde enero, se debe en gran medida a la deforestación, lo que obliga a los insectos a migrar hacia las urbes, explicaron expertos.
 
  El territorio paraguayo es parte del denominado Bosque Atlántico Paranaense que lo integran, además, parte de Argentina y Brasil. A partir de la década del 50 comenzó la deforestación para el cultivo mecanizado de trigo, luego maíz hasta llegar a la siembra masiva de la soja. Lo que se considera es que al no haber árboles los mosquitos migraron a las ciudades.

Una vez más la modificación no evaluada del ambiente genera consecuencias imprevisibles que provocan situaciones en la salud pública que luego son de difícil solución. 


Dr. Eduardo Tassano
Master en Gerenciamiento en Servicios y Sistemas de Salud
Especial para Época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes dejar un comentario!