OPINIONES – Dr. Eduardo Tassano

jueves, 10 de septiembre de 2015

Salud: Alcoholismo en mujeres: un fenómeno social en crecimiento.



Al beber en exceso las mujeres asumen mas riesgosque los hombres.Aún asi, en los últimos años se triplicó el consumo nocivo entre las mujeres, mientras que en los hombres no llegó a duplicarse 
 
 El alcoholismo constituye una de las adicciones más difundidas. Junto al tabaquismo son las adicciones más incidentes y que más daño provocan en el mundo, sin olvidar que son consideradas adicciones previas al consumo de drogas.

Afecta a la sociedad en su conjunto. Sin embargo hay un fenómeno in crescendo en los últimos tiempos  que es el gran crecimiento de consumo de las mujeres, desde la adolescencia en adelante las frecuencias de consumo aumentan progresiva y sostenidamente. 

Tenemos que diferenciar  que hay dos situaciones, el consumo excesivo y sostenido, y el consumo excesivo hasta llegar a la intoxicación aguda. 

Según los informes  de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS): en cinco años  se triplicó el consumo nocivo entre las mujeres, mientras que en los hombres no llegó a duplicarse. Se considera consumo nocivo beber cinco copas o más de una vez, conducta que a su vez está asociada con la aparición de enfermedades. Este consumo excesivo creció de 4,6 a 13% en la población femenina, y en la masculina, de 17,9 a 29,4%, según encuestas que realizo ese organismo.
En la  Argentina, se  observa  que la bebida más consumida es el vino. En ese sentido hay un mito muy consolidado y es que el vino es bueno para la salud. O que una copa es beneficiosa para la  salud.
En realidad, los beneficios del alcohol en el vino son los mismos que para las otras bebidas alcohólicas y estos beneficios son muy limitados para las personas de más de 45 años, sedentarias, que tengan otros factores de riesgos de infarto del corazón. 

Lo científicamente más aceptado es, que para obtener algún beneficio sería suficiente no beber más de una copa por día. Las recomendaciones internacionales aconsejan que los hombres no beban más de dos copas diarias y las mujeres, una. El consumo de cinco copas o más, aunque sea esporádico (una vez al mes), elimina cualquier beneficio para el corazón. 

Los jóvenes hasta los 25 años tienen una alta vulnerabilidad aunque consuman pequeñas cantidades de alcohol porque el cerebro está en desarrollo, esta situación  de vulnerabilidad es mayor en las  mujeres.
El alcohol presenta otro desafío más para la salud de las mujeres. Aun en cantidades pequeñas, el alcohol afecta a las mujeres de manera diferente que a los hombres. Y el beber en exceso es, de alguna manera, mucho más arriesgado para las mujeres que para los hombres.

 Hay ocasiones y maneras de beber que son más seguras que otras. Cada mujer es diferente. Ninguna cantidad de alcohol es 100 por ciento segura, todo el tiempo, para cada mujer.
Teniendo esto en cuenta, es importante saber cómo el alcohol puede afectar la salud.

Los daños por el alcohol son de diferente tipo y varían dentro de  un espectro amplio de enfermedades. Además como se sabe,  existe el daño a largo plazo y el daño por la intoxicación aguda. 

Beber para emborracharse (intoxicación aguda)  es un patrón peligroso de consumo de alcohol que se define como tomar 4 o más bebidas alcohólicas en el caso de las mujeres (o 5 o más bebidas alcohólicas para los hombres) en una ocasión,  considerando que una ocasión es un periodo de 2 a 3 horas. Beber rápido y en poco tiempo  lleva normalmente a una intoxicación alcohólica aguda (embriaguez), aunque la mayoría de las personas que beben de esa manera no son alcohólicas ni dependen del alcohol.

Por otro lado, si nos limitamos a las consecuencias del alcohol referentes a la salud, entre los daños a largo plazo podemos nombrar enfermedades tales como:Cirrosis hepática, traumatismos, cánceres, enfermedades maternas y perinatales, desórdenes nutricionales, trastornos mentales, enfermedades transmisibles.
Cabe  agregar, que la atención de todas estas enfermedades  implica asumir altísimos costos  para los sistemas sanitarios. Además, no debemos dejar de tener presente que el alcoholismo  genera conflictos sociales, como los incidentes en el tránsito y la violencia interpersonal. En todo esto se destaca claramente la violencia doméstica. 

¿Por qué se recomienda un nivel de consumo de bebidas alcohólicas más bajo para las mujeres que para los hombres? 

Las mujeres corren más riesgos de desarrollar problemas relacionados con el consumo de alcohol porqueel alcohol pasa a través del tracto digestivo y se dispersa en el agua del cuerpo. Cuanta más agua haya disponible, más se diluye el alcohol. Generalmente, los hombres pesan más que las mujeres, y, libra por libra, las mujeres tienen menos agua en su organismo que los hombres. Así, el cerebro de la mujer y otros órganos están expuestos a más alcohol y derivados tóxicos que se generan cuando el organismo está tratando de degradarlo y eliminarlo.

El consumo excesivo y en poco tiempo  de alcohol puede llevar a embarazos no planeados, y puede que las mujeres adultas y adolescentes que no están planificando tener un hijo no descubran que están embarazadas hasta que haya pasado cierto tiempo. 

Si las mujeres beben en exceso cuando están embarazadas corren el riesgo de exponer a sus bebés a altos niveles de alcohol durante la primera etapa de desarrollo lo cual puede llevar a un aborto espontáneo, bajo peso al nacer, síndrome de muerte súbita del lactante, trastorno por déficit de atención e hiperactividad  y trastornos del espectro alcohólico fetal.

Cuáles son los factores que influyen en el consumo de alcohol:

El  precio y la disponibilidad son los factores mas incidentes.

Campañas publicitarias: Los estudios muestran que las mujeres menores de edad están sobreexpuestas a las campañas publicitarias de alcohol cuando se las compara con las mujeres adultas y los hombres adolescentes. Esto las hace más propensas a comenzar a tomar alcohol y a consumir más cuando beben. 

Influencia de los adultos: La juventud también es influenciada por la conducta de consumo de alcohol de los adultos; a menudo los adolescentes tratan de comportarse como adultos jóvenes y obtienen alcohol de los adultos.

Asistimos con asombro al crecimiento de esta epidemia mundial. No hay país que esté exento a los daños producidos por el alcoholismo. Es lamentable el gran aumento del consumo de todos pero en especial de las mujeres tanto adultas como adolescentes. 

Es común hoy ver jovencitas totalmente embriagadas expuestas a todos los peligros antedichos.
La sociedad en su conjunto debe asumir primero el nivel de este problema y luego buscar soluciones.

Salud: Al cerebro y al corazón le hacen bien las mismas cosas.



Las afecciones cardiovasculares que implican los infartos de corazón y cerebro constituyen la principal causa de enfermedad y muerte en el mundo. Son el núcleo principal de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, epidemia actual.

El cerebro es considerado por muchos como el órgano más importante del ser humano. Sin dudas es lo que nos diferencia de otras especies. La actividad cerebral es lo que nos distinguió y permitió el desarrollo del mundo hasta los niveles actuales.

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales como la regulación del funcionamiento de losórganos,  los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de líquidos y la temperatura corporal. El cerebro es responsable de las emociones, la memoria, el aprendizaje, lo cognitivo y el lenguaje.

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun, a los mejores computadores de hoy en día.

Nuestro cerebro alcanza su plena madurez a los 30 años y a partir de entonces empieza a envejecer. El proceso de envejecimiento puede ser más o menos rápido según la persona y el tiempo que dediquemos al cuidado del mismo.

Muchos de los problemas asociados con el envejecimiento del cerebro, como las deficiencias de la memoria o pérdida de la agilidad mental, pueden ser disminuidos y retrasados mediante algunos simples cuidados

Cerebro – Corazón: Cómo se relacionan?

Es bueno saber que  nuestro cerebro solo pesa un 2% de la masa corporal total pero consume diez veces una mayor cantidad de oxígeno de lo que pesa. De ahí que el oxígeno y los nutrientes son esenciales para el mismo.

    Las células del tejido del cerebro y de todo el sistema nervioso son las neuronas. Estas, son células altamente especializadas,  y gracias a ellas se hacen cosas maravillosas, pero tienen el inconveniente de que una vez dañadas no se pueden regenerar. Eso significa que al destruirse se pierde la función para la cual  fueron  creadas.  De esa manera en  un infarto cerebral en que se daña un sector del cerebro se pierden funciones y aparecen  las lesiones secuelares.
Sin dudas  el funcionamiento y la viabilidad del cerebro están relacionados con el aparato circulatorio,ya que por las arterias llegan los nutrientes que tanto necesita el cerebro.

 Por lo tanto, todo lo que afecte las arterias del organismo afectaran las arterias cerebrales.
Esa afectación dañara al cerebro de igual manera que se producen las afecciones cardiacas.
Así, los factoresde riesgo del corazón son similares a los del cerebro, y por ello, la diabetes, eltabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo y  el stressentre otros, son tremendamente dañinos para el cerebro. Cuando uno se refiere a los factores de riesgo cardiovasculares piensa en el corazón y le tememos mucho, pero todos esos factores dañan de igual manera al cerebro.

Cuáles son los cuidados que debemos tener?

El conjunto de las afecciones cardiovasculares que  implican los infartos de corazón y cerebro constituyen la principal causa de enfermedad y muerte en el mundo, sin distinción entre oriente u occidente o países ricos o  pobres. Son el núcleo principal de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, epidemia actual.

   Estas enfermedades implican el daño en las arterias de la circulación.El cuidado de  las arterias, es básico para impedir o atrasar el desarrollo de la arterioesclerosis. Esto ayudara también a prevenir  enfermedades como el Alzheimer, la demencia senil y ataques.

¿Que factores influyen?

-    Factores genéticos: Hay familias en las cuales hay una mayor predisposición a tener enfermedades cardiovasculares. Es conveniente considerar este hecho y analizar y controlar a las familias más susceptibles.


-    La hipertensión arterial: La reducción de la HTA con medidas que restringen el consumo de sal han incidido decisivamente en la reducción de las enfermedades cerebro-vasculares. Además de la reducción de la sal, existe buena calidad y cantidad de fármacos para el control de la hipertensión arterial. Realmente es una pena que no exista un mayor y mejor control de esta enfermedad.

-    El tabaquismo:Los químicos  presentes en el humo del mismo es un enemigo mayor. Estas toxinas y productos químicos además de ser cancerígenos para el pulmón, son tremendamente dañinos para las paredes arteriales y aceleran el daño incrementando la arteriosclerosis y por ende las obstrucciones arteriales.

-    La diabetes: Por sí misma es una enfermedad tremenda, y al mismo tiempo incrementa selectivamente el daño arterial y está asociado frecuentemente al daño  cerebral. Hay muchos esquemas de tratamiento que logran en muchos casos el control de la misma
También  existen factores sicológicos y sociales que completan los cuidados del cerebro:

Es muy recomendable ejercitar la mente diariamente. Para ello debemos buscar actividades que nos llamen la atención y que nos reporten satisfacción, como puede ser el aprendizaje de un nuevo idioma o simplemente leer una novela.

La falta de estimulación atrofia las funciones del cerebro, disminuye su tamaño y por ende su capacidad. Aunque pensar, es por sí misma una actividad que lo hace trabajar, se requieren de ciertos ejercicios para fortalecer la mente.Memorizar nombres, direcciones, canciones, números telefónicos, etc., también ayudan a mejorar la salud cerebral.

La rutina es nefasta para nuestro cerebro, por lo que es bueno realizar actividades que nos hagan salir de ese estado. Viajar conlleva ver cosas nuevas, generando un cúmulo de emociones que es lo que hace que se muevan nuestras neuronas. E incluso cambiar el recorrido para ir al trabajo “despierta” nuestras neuronas.

Otro estimulo importante es seguir aprendiendo nuevas cosas ya sea en la profesión que realiza la persona u otros temas.
Es bueno tener buena relación con los seres que nos rodean, buenos amigos, rodearse de gente positiva, optimista. Esto actúa como un estímulo cerebral invalorable.
Es imprescindible evitar el stress crónico ya que en estas situaciones se liberan hormonas que son dañinas para las conexiones cerebrales.

Por último no olvidar que el cerebro necesita descansar entre 6 a 8 hs.  La falta de sueño por periodos prolongados incrementa la pérdida de neuronas.
Es útil recordar que una alimentación saludable con los nutrientes necesarios son claves para el desarrollo, funcionamiento e impedir el envejecimiento del cerebro. Además de la calidad de los alimentos, un buen consejo consiste en tener un buen desayuno, ya que es el momento en que el cerebro “comienza a trabajar” y son necesarios buenos nutrientes .

La actividad física es primordial, ya que se liberan sustancia como la dopamina que estimulan  el funcionamiento cerebral. Además el aumento de la circulación es bueno para la irrigación cerebral.

Si bien falta mucho cada vez se conoce mas sobre el cerebro y sus cuidados. Cuidarlo significa una alta calidad de vida.

Los Humedales y la salud.






Un mal manejo de los humedales, se traducen en el deterioro de nuestra salud e incluso en la pérdida de vidas, debido a enfermedades relacionadas con el agua
 
En varias oportunidades nos hemos referido a la relación del ambiente y la salud. La importancia de considerar los factores ambientales en la salud está en el hecho que el 24 % de las causas de morbimortalidad se encuentran entre las causas ambientales. 

También nos hemos referido en varias ocasiones a la importancia del agua para la salud,del valor  de esta para la vida y de cómo hay que cuidar el agua cada vez más.  

El agua  se encuentra en nuestro planeta de varias maneras y ocupando diferentes formas.  Hoy queremos referirnos a los humedales, que tienen un rol no menor en el equilibrio ecológico y por ende en el equilibrio ambiental, que a su vez está directamente relacionado con la salud. 

Existen varias definiciones. Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Hace años que se conoce la importancia de los humedales. Los científicos acordaron sobre su valoración y su visión que en el mundo se los estaba destruyendo indiscriminadamente. Como consecuencia de ello, hace unos años se realizó una convención muy importante en la ciudad iraní de Ramsar de donde salieron los postulados para el cuidado de los humedales.

La Convención sobre los Humedales es un tratado inter-gubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971,  relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. A pesar  que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años, su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales.

La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad más de 100 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).

Para comprender mejor podemos decir que el término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática, la capa subterránea producto de la filtración de agua,  aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por aguas poco profunda. 

El concepto amplio de los humedales de agua dulce incluye diferentes tipos como:

·         Ribereños: Pueden ser permanentes o temporales como los ríos, arroyos, cascadas y planicies de inundación de ríos.
·         Lacustres: Conformados por lagos o lagunas de agua dulce permanentes o estacionales y las orillas sujetas a inundación.
·         Palustres: Son ambientes conformados por pantanos y ciénagas de agua dulce permanentes con vegetación emergente, lagunas, y manantiales de agua dulce.
·         Boscosos: Pantanos de arbustos o pantanos de agua dulce dominados por arbustos.
·         Artificiales:Son los embalses o represas artificiales.

Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio.

Por otra parte es indudable que la relación entre el agua, la alimentación y la energía es unade las relaciones más fundamentales para la sociedad,además de presentarle un número de retos cada vezmayor.
Más recientemente en junio de 2012, la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) volvió a hacer hincapié en la importancia de este nexo. Y en el documento final se apoyan las iniciativas de protección y ordenación sostenibles de los ecosistemas. 

La degradación de los humedales continúa, a pesar de sus valores Estado y tendencias de los humedales. Los humedales continentales abarcan por lo menos 9,5 millones de km2 (es decir, aproximadamente el 6,5 % de la superficie terrestre de la Tierra). En un estudio de las Naciones Unidas del año 2003 se constató que dese el año 1900 se ha destruido aproximadamente el 50% de los humedales del mundo.

Los humedales de la República Argentina

La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de depositado el instrumento de ratificación. Así se inició la participación de nuestro país en la Convención, con la inclusión de tres Sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional: los Parques Nacionales Río Pilcomayo (Formosa) y Laguna Blanca (Neuquén) y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy).

La  Reserva Natural del Iberá, en Corrientes, ocupa el 14 por ciento del territorio de la provincia. Este maravilloso ecosistema fue declarado Reserva Natural en el año 1983, y Humedal Internacional, más tarde en el 2002. 

Actualmente en la Argentina existen 15 humedales declaradosHumedales internacionales para ser protegidos, entre ellos están : Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. (Jujuy),  Parque Nacional Rio Pilcomayo. (Formosa),  Bahía Samborombón (Buenos Aires), y  Lagunas y Esteros del Iberá(Corrientes), entre otros.  Fueron declarados sitios “Ramsar” entre el año 1992 y el año 2006.

No hay dudas que  los beneficios directos y positivos para la salud humana de mantener humedales sanos  implica  provisión de alimentos, agua limpia, productos farmacéuticos, entre otros  y los efectos negativos directos de un mal manejo de los humedales,  se traducen en el deterioro de nuestra salud e incluso en la pérdida de vidas, debido a enfermedades relacionadas con el agua, incendios en áreas húmedas, inundaciones o contaminación del agua.

Es sabido que  las necesidades en materia de salud se multiplican de la mano de los altos niveles de pobreza en los países en desarrollo y los impactos del cambio climático global, y precisamente los humedales cumplen funciones irremplazables tanto para enfrentar enfermedades como para brindar soluciones sanitarias a la vez que asegurar bienes esenciales como agua dulce, pescado o plantas medicinales. 

Sin dudas, la valoración y conservación de nuestra Reserva Natural del Iberá debe permanecer dentro de las agendas tanto de  políticas públicas como de cada uno de los ciudadanos y la población general. 

domingo, 14 de junio de 2015

Los accidentes en el mundo



Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en personas entre 15 y 29 años y la epidemia de traumatismos que producen, generan pérdidas económicas cuantiosas sobre todo en países de ingresos medios y bajos. 
 
:Los problemas de la salud pública en el mundo tienen en este momento tres actores fundamentales: las enfermedadescrónicas no transmisibles, las adicciones y los accidentes de tránsito.
El esquema habitual de las causas de morbimortalidad ven irrumpir a los accidentes de tránsitocon una fuerza arrolladora, a tal punto que en muchos países se ha modificado el perfil de la atención sanitaria para poder atender esta demanda.

Entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales y alrededor de 1,5 millones de personas fallecen en el mundo cada año. 

Si bien varían las incidencias con las edades se puede sostener que los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años. 

Debido a la diversidad  de registración que utilizan las entidades que los atienden, es muy difícilobtener datos precisos referidos  a los accidentes de tránsito, los mismos varíansegún quien lo suministre ya que,  el personal sanitario los registra de una manera, lapolicía de otra y resto de las entidades de otra.
En virtud de la gran necesidad de unificar la información, la Organización Mundial de la Salud realizo una gran encuesta que se tradujo en el informe sobre la situación mundial de la seguridad vial a nivel mundial del año 2008.Participaron de la encuesta 178 países que cubrieron más del 95 % de la población mundial. Fue el primer informe serio que permitió encuadrar el tema.
La encuesta además del intentar cuantificar los accidentes y lesiones,  enfatizó mucho sobre las cuestiones legales, el contenido de las leyes, su aplicación y sobretodo su control.
Del análisis de la encuesta, surgen algunos datos importantes a tener en cuenta, entre ellos:
-         Los puntos más relevantes que influyen en los accidentes: El exceso de velocidad, el respeto por las instrucciones viales, el uso del cinturón de seguridad, el uso del casco en los motociclistas, sistemas de retención de los niños en los asientos traseros, y fundamentalmente las medidas contra  el alcohol.

-          Legislación: Casi la mitad de los países disponen de leyes para corregir estos 5 factores de riesgo pero solo el 15% posee esa legislación coordinada e integral para su aplicación.

-         Consumo de alcohol: más del 90% de los países tiene algún tipo de ley nacional sobre el consumo de alcohol y conducción de vehículos pero solo el 49 % estipula un límite legal de concentración de alcohol en sangre inferior o igual a  0,05g/dl.

-         Medidas de seguridad básicas: Solo el 40% de los países tiene ley sobre el uso de casco, solo el 57% tienen ley que obliga el uso del cinturón a todos los integrantes del vehículo.

-         Población más vulnerable: Uno de los hechos más interesantes fue la demostración de que la mitad de las personas que fallecen son peatones, ciclistas, o usuarios de vehículos de motor de dos ruedas,aquienes  se los conoce como usuarios vulnerables de las vías de tránsito. Esto es mayor en los paíseseconómicamente pobres. Es decir solo el 50 % de los fallecidos corresponden a personas que van dentro del vehículo. En los países de altos ingresos el porcentaje de fallecidos corresponde en un 65 % a los ocupantes del auto.

-         Tasa de Mortalidad: Los paísesmás pobres económicamente  tienen una tasa de mortalidad de 20 por 100.000 habitantes por accidentes de tránsito versus 10 por 100.000 de los paísesmás ricos. Cabe aclarar que los países de ingresos medianos y bajos tienen solo el 48 % del total de los vehículos circulando.

-         Incidencia de la velocidad: la velocidad, es uno de los factores preponderantes provocadores de accidentesen peatones o ciclistas. Del análisis mundial se desprende que solo el 29 % de los países cumple los criterios básicos de reducción de la velocidad en tramos urbanos.
Es obvio que en la mayoría de las ciudades de los países pobres, falta la infraestructura necesaria para que los peatones o ciclistas circulen con seguridad,  y medidas que mejorenla calidad del transporte público y el acceso a él.
La epidemia de traumatismos por accidentes repercute enormemente en las economías de los paísesmás aun en los de ingresos medios y bajos. Las perdidas económicas son cuantiosas, y pueden significar entre el 1 y el 3 % del producto nacional bruto.
El otro hecho innegable es la tremenda presión a la que es sometido el sistema sanitario por los recursos afectados, tanto financieros como humanos y la ocupación de los hospitales. En Kenya (África), los traumatismos por accidentes significan entre un 45 y un  60 % de los ingresos a los hospitales.
Qué medidas se pueden tomar
El objetivo mayor debe estar enfocado hacia la prevención. Hoy existen elementos conocidos de como tener sistema de transporte cómodosy saludables. Buscar vehículosmás seguros, mejorar las vías de tránsito, diseños de las ciudades que brinden másprotección a peatones y ciclistas y el mejoramiento del transporte públicoson los elementos primordiales.
Los paísesmás desarrollados cuentan con sistemas de transporte público que por sí mismos es la mejor opción para los ciudadanos y a estos les conviene viajar en transporte público disminuyendo notoriamente el número de vehículos circulantes.
Un párrafo en especial para los sistemas de registro. Poco y nada se podrá mejorar si no existen registros fiables y unificados en su medición. No  solo se debe registrar  el número de víctimas mortales y no mortales,Sino también deben definir el tipo de lesiones, la manera de cómo se lleva acabo su atención, las secuelas y discapacidades que producen. Ademásunificar terminología entre los paísesa fin de no dificultar la comparación de datos. Lograr esta mejora brindara las herramientas básicas para intentar encarar con un mínimo de realidad tratar esta epidemia.
Los países que mejor sobrellevan este problema son los que han logrado coordinar los esfuerzos de manera multisectorial. Principalmente los de la Salud, el transporte y la policía. El trabajo coordinado de estos actores mejora y optimiza todos los trabajos.
Nuestro país, provincia y municipios no  escapan de muchas de las conclusiones que existen a nivel mundial. Estamos en deuda con el enfoque que se le dan a los accidentes de tránsito, es necesario tomar el toro por las astas.
La seguridad vial, es otro de los temas que debe ser considerado como política de estado, trabajando en forma coordinada,  y fijando objetivos claros que tiendan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

jueves, 28 de mayo de 2015

Los antiinflamatorios y la automedicación.








El abuso en el consumo de medicamentos en la Argentina, provoca la muerte de 22 mil personas al año, muchos de estos casos sin dudas están provocados por antiinflamatorios automedicados.

Los antiinflamatoriosson muy usados en medicina actual,son  indicados por su triple efecto:antiinflamatorio, analgésico, es decir para calmar el dolor  y algunos porel  efecto de bajar  la fiebre. 
La inflamación (significa encender fuego)  es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre solo en tejidos donde hay vasos sanguíneos  y surge con el fin  de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. 

Muchas de las agresiones que sufre el organismo tanto superficial como internamente,desencadenan  mecanismos defensivos del cuerpo. Uno de los primeros y más importantes es el mecanismo inflamatorio.
Las agresiones funcionan como agentes provocadores y pueden ser de distinto tipo como bacterias, virus, agentes químicos como venenos, agentes físicos,entre otros.

En el lugar del daño se produce una inflamación donde  tienen lugar algunos cambios y asíse produce tumefacción o hinchazón, rubor o enrojecimiento del lugar, calor o aumento de la temperatura y además dolor. Es decir en el lugar se establece una lucha contra el agente agresor que genera los cambios antedichos. Como dijimos esta respuesta es de tipo inespecífica y siempre sigue los cánonesestablecidos en el organismo. 

Es importante recordar que para que haya inflamación debe haber vasos sanguíneos por donde llegan los “ejércitos” defensivos como los glóbulos blancos y otras células y productos defensivos. Esta acción inflamatoria esta mediada por productos químicos llamados “mediadores”.

El buscar contrarrestar a estos productos o mediadores dio origen al uso de los antiinflamatorios. Es decir si se contrarrestan los mediadores, estos no desencadenan los efectos que producen la inflamación, y por ejemplo cesa el dolor.

Si los mecanismos agresores persisten en el tiempo se genera la inflamación crónica,como las artritis,  las alergias o las enfermedades autoinmunes  entre otras.

Heridas de la piel, golpes, dolores odontológicos, dolores digestivos etc. son parte de las indicaciones de inflamación aguda. Artritis reumatoide, lupus eritematoso son ejemplos de inflamaciones crónicas.
Como se ve,  la inflamación acompaña enorme cantidad de enfermedades y esto hace que los antiinflamatorios sean tan requeridos.

Tipos de antiinflamatorios:

Existen dos tipos de antiinflamatorios. 

-          No esteroides:Los antiinflamatorios no esteroides son de fácil obtención y de usos múltiples. Son los que más se usan para la automedicación.  Las aspirinas están en este grupo, además, el ibuprofeno, la indometacina, el paracetamol, el ketoralac entre otros.

-          Los esteroides: son los  famosos corticosteroides que son más potentes y tienen algunos efectos colaterales mayores y de más peligro, por lo que su uso es más restringido.

Como ven las indicaciones son muchas y muy frecuentes. La inflamación y el dolor son muy desagradables y por ello el uso de estos medicamentos es tan requerido.

Esto hace que rápidamente incurramos en la automedicación. El hecho que algunos antiinflamatorios sean de venta libre o que siempre hay alguna persona que nos rodea que tenga restos hace que el uso este muy extendido. 

Automedicación:

La Organización Mundial de la Salud define la automedicación como el uso de los medicamentos por parte de las personas con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos puedan identificar. Se refiere fundamentalmente a los medicamentos de venta libre. Y la autoprescripción como el uso indiscriminado de fármacos sin indicación ni supervisión facultativa.

La automedicación es la medicación sin consejo médico. Los antiinflamatorios no esteroides son  de alto consumo y lideran la lista de   medicamentos utilizados para la  automedicación. Otros son los antibióticos, ansiolíticos. 

La creencia que el antiinflamatorio es un medicamento inocuo no ayuda a la situación. Además en general la publicidad está orientada hacia su utilización ofreciendo rápido alivio del dolor lo que hace más atractivo su uso.

Los antiinflamatorios no esteroides son muchos, y tienen tres efectos característicos:

- antiinflamatorio propiamente dicho,
- analgésico: calmar dolor y
- antipirético: baja la fiebre. 

La diferencia entre ellos está dada por la predominancia de alguno de estos tres efectos.

El paracetamol y el ibuprofeno son eficaces antipiréticos (trata­miento de la fiebre y la hipertermia). El paracetamol está indicado incluso como analgésico en pacientes con algún grado de insuficiencia renal, dado que no tiene los efectos adversos renales de otros. El diclofenac y el ketorolac son buenos analgésicos y antiinfla­matorios.
Riesgos de su consumo
Sucede que estos fármacos disminuyen la protección de la barrera gástrica. Es decir, van destruyendo esta barrera o capa mucosa, y así el ácido clorhídrico —que segregan las glándulas gástricas para disminuir las bacterias de los alimentos y ayudar a la digestión de las proteínas— daña la pared del estómago y esto provoca la aparición de las patologías. 

Los riesgos están en que estos antiinflamatorios son muy dañinos para el estómago y pueden provocar erosiones y destrucción de la mucosa gástrica y generar gastritis o peor aún, causar hemorragias digestivas que en muchos casos pueden comprometer la vida del paciente.

Los tratamientos prolongados producen efectos indeseables, algunos de poca importancia y otros severos. En principio puede ser ardor y acidez del estómago, malestar en la zona estomacal, distensión en algunos casos, dolor; la complicación más severa es la aparición de hemorragias digestivas (sangrado del tubo digestivo).

La hemorragia digestiva se puede manifestar con vómitos con sangre, decaimiento, hipotensión arterial (baja presión arterial), deposiciones negras y evacuación con sangre.

Otro problema del uso prolongado es que puede generar daño renal comprometiendo la función del riñón.

El hecho es que no hay regla fija para que el medicamento, en este caso el antiinflamatorio cause daño. Si bien la cantidad tiene estrecha vinculación, es decir tomar mucha cantidad puede resultar dañino, hay organismos que el daño se puede producir con pocas dosis,lo cual hace más peligrosa la situación. 

Si bien no hay datos precisos es fácil deducir que los antiinflamatorios no esteroides lideran la lista de medicamentos que se usan para la automedicación, son peligrosos sin dudas y siempre su uso debe estar monitoreado por profesionales.

El abuso en el consumo de medicamentos en la Argentina, provoca la muerte de 22 mil personas al año, lo que se traduce en 60 decesos al día, con un promedio de una víctima cada 23 minutos, según advirtió la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM). Muchos de estos casos sin dudas están dados por los antiinflamatorios.

sábado, 23 de mayo de 2015

El ejercicio¿es peligroso para los deportistas?








Se duda actualmente si el ejercicio vigoroso es beneficioso para el  organismo.Últimos estudios revelan facetas desconocidas del ejercicio en deportistas de alto rendimiento. 

Al analizar el impacto del ejercicio en el corazón debemos diferenciar lasituaciónde la población general de la situación de los deportistas. 

A la población en general, la actividad física regular confiere gran cantidad de beneficios para la salud, entre ellos el aumento de la expectativa de vida.

Es indudable que las personas que realizan ejercicio moderado a los largo de su vida tienen mejor calidad y cantidad de vida que los que no realizan actividad.

Llamamos ejercicio moderado a  120 minutos  por semana divididos en 3 veces, un ejemplo de esto sería realizando un trote suave o un paseo en bicicleta de una hora. 

El ejercicio físico  ayuda a controlar la presión arterial,  a mejorar los aspectos metabólicos con una mejor regulación de la glucemia en la sangre y a disminuir  los valores de colesterol y triglicéridos.
También luego de un infarto del corazón se han visto los beneficios. Es esencial para la rehabilitación  cardiaca una actividad física moderada, que sin dudas mejora la recuperación física y sicológica y mejora los grados de sobrevida. 

Otros estudios demuestran los beneficios del ejercicio en cáncer de mama en las mujeres o próstata en los hombres. En las mujeres previene la osteoporosis y en muchos casos es considerado un antidepresivo.  

¿Y LOS DEPORTISTAS?

En las últimas dos décadas, se plantea cada vez más que el ejercicio de resistencia vigoroso durante largo tiempo se asocia con arritmias, fibrosis miocárdica( cicatrización anormal en las paredes del corazón)  y posiblemente enfermedad coronaria. 

El corazón es el elemento central del sistema circulatorio. Es una estructura muscular perfecta de 4 cavidades. Esa estructura muscular lo que hace es bombear la sangre para que circule y llegue a todos los lugares del organismo. Esto es vital, porque en la sangre están todos los nutrientes   para la vida de los órganos. Este bombeo es rítmico y permanente, esta actividad rítmica está dirigida por el sistema eléctrico. El sistema eléctrico son células cardiacas especializadas  que funcionan como un sistema de cables dentro del corazón.  El sistema eléctrico genera el estímulo para cada contracción y además se encarga de la propagación dentro del musculo cardiaco para que se contraiga todo el corazón. 

El corazón bombea cíclicamente la sangre para la circulación a razón de 5 litros por minuto, esto se llama gasto cardiaco. Al realizar ejercicio este gasto  va aumentando  para generar máslitros por minuto. Este estímulo hace que el corazón aumente sus dimensiones. Se estima que este aumento ante el ejercicio prolongado puede significar un aumento entre el 10 y el 20% de las dimensiones cardíacas.

En principio el ejercicio vigoroso prolongado  pueden dañar el ventrículo derecho del corazón, no acostumbrado a ejercicios vigorosos. Hay estudios que demuestran que al finalizar el ejercicio durante periodos prolongados, los deportistas presentan daño en la estructura del ventrículo derecho, ese daño luego genera una cicatriz que podría ser el elemento inicial de génesis de trastornos del ritmo. 

Otraconsecuencia del ejercicio intenso es que puede generar  un  remodelado de los cables  eléctricos y  de la estructura del corazón generando lugares adversos o cortos circuitos en corazones por lo demás normales. Estos trastornos del tejido  también pueden desencadenar  trastornos del ritmo y  en ocasiones generar muerte súbita cardíaca.

EL CORAZÓN DEL DEPORTISTA

Los deportistas realizan una actividad física considerablemente superior a lo recomendado. El intenso ejercicio físico que efectúan los deportistas exige un aumento de 5 - 6 veces del gasto cardiaco, lo que significa una serie de adaptaciones en el sistema eléctrico, estructural y funcional del corazón y constituyen el llamado “corazón de deportista”.

El aumento del volumen de sangre que  produce el ejercicio intenso  se asocia con agrandamiento simétrico de todas las cavidades cardíacas. En general hay entre un 10 a un 20% de aumento del espesor de las paredes del ventrículo izquierdo  y entre un 10 a un15% de aumento de tamaño de las cavidades de ambos ventrículos.

Comúnmente esto significa “Corazón agrandado” o grande y dicho agrandamiento puede ser producidos por dos motivos:

1- por  agrandar las paredes 

2- por  agrandar  las cavidades del corazón.

Las cavidades cardiacas dilatadas no son algo bueno. Es sabido que un corazón dilatado y que no se contrae con vigor es lo que configura los cuadros de insuficiencia cardiaca. Esas enfermedades de corazón grande se llaman Miocardiopatías o Cardiopatías dilatadas.

Las mayores dimensiones se observan en deportistas hombres  con gran superficie de corporal, especialmente en remeros y ciclistas de grandes distancias. Muchas veces las dimensiones en deportistas exceden las medidas del corazón normal y son medidas compatibles con las miocardiopatías dilatadas.
Muchas veces es difícil hacer la diferenciación entre un agrandamiento del corazón por ejercicio con una miocardiopatía. Generalmente los cambios en el corazón producidos por el ejercicio son reversibles  y obviamente en la miocardiopatía no.

Para esta diferenciación hay varios estudios como  ECG, ecocardiograma, pruebas de ejercicio cardiopulmonar con ecocardiografía, estudios de resonancia magnética, ECG de 24 horas y pruebas genéticas.

MUERTE SÚBITA EN LOS DEPORTISTAS

Las muertes súbitas entre los deportistas son raras. Se observan en los más jóvenes en casos que tengan enfermedades cardiacas previas como  miocardiopatías, enfermedad coronaria, o trastornos eléctricos. 

La prevalencia de la muerte cardíaca súbita es de  1 en 50.000 en los deportistas jóvenes y en los maratonistas de mediana edad. El 90% de las víctimas son hombres y generalmente aficionados. En los deportistas jóvenes, las anomalías del Electrocardiograma que detectan alteraciones, demostraron que el ECG es un excelente método para pronosticar el riesgo de muerte súbita. 

El riesgo de infarto y muerte súbita durante la realización del ejercicio es bajo, pero cuando existe, aparece de forma significativa en deportistas que ya sufrían algún tipo de enfermedad cardiaca, aunque ésta no fuera conocida.

La prevención juega un papel fundamental, pudiendo ser considerado como“avisos” a alguno de los siguientes síntomas:

- pérdidas de conocimiento relacionadas con el deporte,
- dolor en el pecho,
- palpitaciones que no sean normales.

Si bien la manifestación de alguno de éstos síntomas debe ser motivo de consulta al médico, debemos concientizarnos quelos estudios médicos deben constituir una práctica habitual.

   No hay dudas del beneficio que produce el ejercicio moderado en las personas, pero mucho queda por investigar con respecto al ejercicio de deportistas de alto rendimiento en periodos prolongados.

domingo, 10 de mayo de 2015

Los niños y el tabaco.



El tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo.Cada día empiezan a fumar alrededor de 100.000 jóvenes, muchos son menores de 10 años y casi el 50% de los niños que nunca fumaron están expuestos a él.

El consumo de tabaco es un problema de ámbito mundial: hay casi 1.000 millones de hombres y 250 millones de mujeres que fuman en el planeta.  Cada día empiezan a fumar alrededor de 100.000 jóvenes.  La mayoría vive en países de ingresos bajos y medios, y muchos son menores de 10 años. 

Los esfuerzos de la industria tabacalera se centran en captar jóvenes y niños.  Según las proyecciones actuales, el número de fumadores aumentará a 1600 millones en todo el mundo en los próximos 25 años.
Los daños provocados por el tabaquismo en los niños son inadmisibles.

 Se pueden dar de dos maneras, una es por el humo del tabaco que los daña como fumadores pasivos y, en segundo lugar padres inaprensivos  influyendo negativamente   incentivando con su conducta el futuro tabaquismo en los niños.
El tabaquismo es malo principalmente por la nicotina. Ella genera  no solo adicción al tabaco sino también es causante  de  enfermedades serias, sin olvidarnos que una persona adicta al tabaco es más propensa a iniciarse en el consumo de otras drogas ilegales.

Según la OMS el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares.

Fumar es directamente responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por cáncer de pulmón y aproximadamente entre el 80 y90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que es la que inhala directamente el fumador, y una corriente secundaria, generada mediante la combustión espontánea del cigarro. Se han identificado más de 4000 sustancias nocivas en el humo del cigarrillo, de los cuales al menos 60 son probables carcinogénicos humanos.

Al humo de tabaco en el ambiente también se le conoce como humo de segunda mano, humo de los otros y otras denominaciones. Es la mezcla del humo principal exhalado por el fumador (15%) y del humo lateral (85%). El humo lateral tiene propiedades diferentes al humo inhalado por el fumador porque entre las pitadas se produce una combustión incompleta del tabaco, que lleva a mayores concentraciones de varias de las sustancias tóxicas y carcinógenas. Esta mezcla permanece en el aire y es inhalada por fumadores y no fumadores.
El tabaco tiene consecuencias muy graves para los niños. A pesar de sus efectos devastadores, en los países enfrentados a problemas inmediatos, como pobreza, falta de acceso a agua potable y enfermedades infecciosas, el consumo de tabaco suele ser considerado una amenaza de menor prioridad.  

Los niños son especialmente vulnerables a dicho humo por su menor volumen corporal y su mayor frecuencia respiratoria, lo cual determina una mayor absorción de químicos por kilo de peso ante la misma exposición que un adulto. La mujer embarazada que fuma o que respira el humo de los demás expone a su hijo a los tóxicos del tabaco.

Aunque los peligros del consumo de tabaco y del humo ajeno se han reconocido de forma generalizada, los niños sufren daños que son menos evidentes: por ejemplo, muchas veces cuando padecen hambre y malnutrición los padresdestinan  los escasos recursos disponiblesa comprar tabaco en lugar de comida.

La Encuesta Mundial sobre el Tabaco y los Jóvenes se ha realizado en escuelas de 137 países utilizando un método normalizado para construir la muestra, elegir las escuelas y las clases y procesar los datos. Los resultados obtenidos indican que casi la mitad de los niños que nunca habían fumado estaban expuestos al humo ajeno tanto en su casa (46,8%) como fuera de ella (47,8%).

El consumo de tabaco es una importante causa de enfermedad y muerte en los países  pobres, primero, porque enferman los padres que sostienen la familia, en segundo lugar cuando trabajan los niños y son explotados y además no reciben educación y tercero por los plaguicidas en los cultivos de tabaco que se usan que son muy dañinos especialmente con los niños.

Y que pasa con los niños que conviven con adultos fumadores?

Sabemos que el hábito de fumar es perjudicial para la salud, no sólo para la persona que enciende el cigarrillo y fuma el tabaco sino también, para aquellos que los rodean. Uno de los principales afectados son los niños que conviven con adultos fumadores.

El humo permanece en el ambiente mucho más tiempo que lo que se cree en el ambiente y por ende, lo niños que conviven en ambientes de fumadores, poseen mayores riesgos a padecer infeccionesy permanecen en contacto con agentes cancerígenos. 

Por otro lado, en hogares de fumadores, los niños tienen mayor propensión a adquirir esos hábitos y por ende son  futuros adictos, no solo al tabaquismo sino también obviamente a las drogas ilegales.
Como podemos ver los efectos del tabaquismo pasivo en los niños son muchos y ninguno de ellos ofrece rasgos positivos para el organismo, sino todo lo contrario. 

Por ello, si bien es una buena medida  el prohibir fumar en espacios públicos, es importante que se continúe trabajando en el tema a fin de lograr que la población tome conciencia de los efectos del tabaquismo pasivo, pues podemos lograr mucho más pensando más allá de nosotros y pretendiendo cuidar a la población infantil que nos rodea.
Podemos decir que el tabaquismo entre otros  pone en peligro el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas relativo a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre y la educación primaria universal.

Se plantea una crisis moral cuando los gobiernos y otras partes interesadas permanecen de brazos cruzados. Reconocer que el tabaco es un problema para los niños es un paso fundamental en la lucha por acabar con este desastre de salud pública mundial.

Se han dado avances sobre el cuidado del medio ambiente, dictando leyes que prohíben  fumar en espacios públicos y generando ambientes libres de humo, pero esto no alcanza. Es necesario que se trabaje en la concientización de la población sobre el daño que causa el consumo del tabaco sobre todo en los hogares, donde los más perjudicados son los niños.